Entradas

Derecho a la libertad de expresión y difusión sindical de información en la empresa

Derecho a la libertad de expresión y difusión sindical de información en la empresa El empresario tiene obligación de no obstaculizar injustificada o arbitrariamente el  ejercicio del derecho de libertad sindical  en su vertiente de  actividad sindical , en cualquiera de sus distintas manifestaciones, esto es, no puede someter a control previo los comunicados sindicales. En la sentencia referida, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo desestima el recurso interpuesto por la empresa contra la sentencia que declaró que su actuación de bloqueo y censura de los comunicados sindicales en la intranet de la misma, constituía  vulneración de la libertad sindical , condenándola a cesar en ese comportamiento y al pago de una determinada indemnización al sindicato afectado. El origen del asunto se encuentra en un conflicto colectivo en el que se discute acerca de la vulneración de la libertad sindical desde la perspectiva de difusión telemática de comunicaciones en el...

El procedimiento del conflicto colectivo

El  procedimiento del conflicto colectivo El  procedimiento del conflicto colectivo  se invoca ante la existencia de un desacuerdo laboral que afecta a un grupo genérico de trabajadores, que necesita de una interpretación o aplicación de las normas de alcance nacional y convenios colectivos, del análisis prácticas de empresa o que se inicia ante decisiones empresariales de carácter colectivo, como en el caso del despido de un número de trabajadores superior al marcado en los umbrales legalmente establecidos en el  artículo 51.1 del ET . Los colectivos que pueden ejercitar esta acción activamente  son los sindicatos , los órganos de representación sindical o legal de los trabajadores, los empresarios, las asociaciones empresariales, las asociaciones representativas de los TRADE (trabajadores autónomos económicamente dependientes), así como la autoridad laboral y las administraciones públicas empleadoras. Por tanto, los trabajadores y otros interesados siem...
Derechos y deberes de los trabajadores Derechos y deberes laborales básicos de los trabajadores Dentro de los derechos y deberes laborales básicos de los trabajadores podemos distinguir: Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio. Derecho a la libre sindicación. Se refiere a la posibilidad de fundar sindicatos, a la libre afiliación, y al derecho de los propios sindicatos a fundar confederaciones y organizaciones sindicales internacionales y el derecho a afiliarse a las mismas. Se trata de un derecho que puede ser limitado para ciertos colectivos (Cuerpos e Institutos Militares). Derecho a la negociación colectiva, para los representantes de trabajadores y empresarios, y cuya principal manifestación es la conclusión de Convenios Colectivos, normas de primera magnitud en la relación laboral. Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo en defensa de los intereses colectivos de los trabajadores y empresarios. Derecho a la huelga de los trabaja...
DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Cometen un delito contra los  derechos de los trabajadores : Los que mediante  engaño  o  abuso  de una situación de necesidad, imponen a los trabajadores a su servicio condiciones laborales o de Seguridad Social que perjudiquen, supriman o restrinjan los derechos que les son reconocidos por disposiciones legales,  convenios colectivos  o  contrato individual .También constituirá delito mantener tales condiciones en los supuestos de  transmisiones de empresa .Estos delitos son castigados con la penas de  prisión  de 6 meses a 3 años y  multa  de 6 a 12 meses.Si las infracciones se cometen con  violencia  o  intimidación  sobre las víctimas, se impondrán las penas  superiores en grado . Los que los que  trafiquen  de manera ilegal con  mano de obra . En estos casos la pena imponible será la de  prisión  de 6 meses a...
SINOPSIS DEL ARTÍCULO 35 DE LA CE El derecho al trabajo es una de las bases sobre las que se asienta jurídicamente el modelo laboral de nuestra Constitución. Este modelo comprende otras disposiciones constitucionales de carácter fundamental como son, entre otras, el reconocimiento del papel de los sindicatos (artículo 7), el reconocimiento del derecho de huelga (artículo 28), el reconocimiento de la negociación colectiva y los conflictos colectivos (artículo 37), y la distribución de la renta, la formación profesional y la seguridad e higiene en el trabajo (artículo 40). Todos ellos constituyen una sistemática que conforma la estructura de las relaciones laborales desde el punto de vista constitucional.      El Derecho al trabajo como parte de esta "Constitución laboral" aparece configurado como un derecho "dinámico" que comprende no sólo su reconocimiento formal sino también y principalmente el deber de los Poderes públicos de promover su realizació...
La nómina. Estructura del recibo del salario Ya hemos señalado que, el pago del salario se ha de realizar documentalmente, de manera que el empresario deberá entregar al trabajador un recibo individual y justificativo del pago del mismo. El recibo de salario se ajustará al modelo aprobado por el Ministerio de Trabajo (Orden ESS/2098/2014, de 6 de noviembre, que aprueba el modelo de recibo individual de salarios, de aplicación obligatoria para las empresas a partir de mayo de 2015 y que modifica la anterior Orden de 27 de dic. de 1994) Por Convenio Colectivo o, en su defecto, por acuerdo de la empresa y los representantes de los trabajadores, se podrá establecer otro modelo que contenga de forma clara y separada las diferentes percepciones y deducciones del trabajador así como las aportaciones de la empresa a la seguridad social. En todo caso en el recibo de salarios deben aparecer de forma clara y diferenciada los siguientes elementos: Datos de ...
¿Qué es el salario? El salario es la  cantidad económica  que recibes por el trabajo que realizas. Pero la cifra final que ves reflejada en tu cuenta bancaria se calcula en función de diversos elementos que es bueno que conozcas. Pluses, extras, complementos e indemnizaciones tienen que quedar bien detallados en la nómina para que puedas comprobar que el resultado es el que de verdad te corresponde. ¿A qué tienes derecho? Ni antes ni después. Es importante que sepas que tienes derecho a cobrar tu salario  en la fecha en que te corresponde  y que el período de tiempo entre dos nóminas no debe superar el mes. Cuando sufras retrasos en tus sueldos, puedes solicitar que se te abone el 10% anual que establece la ley para estos casos. Al menos, debes recibir dos  pagas extraordinarias  al año, aunque son muchas las empresas que las dan repartidas a lo largo de los doce meses. Es el sistema conocido como prorrateo. Los  anticipos  por el tr...